Has mencionado en diversas  ocasiones que hay enfermedades físicas que tienen que ver con determinados  sentimientos o con su represión. Me gustaría profundizar ahora en ello. 
Sí. Existe mucha gente enferma del  espíritu precisamente porque han anulado sus sentimientos, y cuando el espíritu  enferma también lo hace el cuerpo, ya que está íntimamente ligado a él. 
¿Quieres decir entonces que una  enfermedad física puede tener un origen emocional? 
Efectivamente. La represión de los  sentimientos es la mayor causa de enfermedad en vuestro mundo, tanto de  enfermedad psicológica como física. 
Esto lo puedo aceptar respecto a  las enfermedades mentales... Pero, ¿y el cáncer? ¿Acaso no ha demostrado la  ciencia que el cáncer se produce debido a alteraciones genéticas? 
Las alteraciones genéticas están en  todos los casos, pero en muchos de ellos no son la causa primera. 
¿Y cuál es la causa primera? 
Como te he dicho, la causa es  anímica y tiene que ver con la represión del interior espiritual. Ocurre que  cuando la persona no actúa ni vive de acuerdo con sus sentimientos, se produce  un malestar interno profundo en la persona que lo padece. Eso genera  egosentimientos psíquicamente dañinos como miedo, rabia, odio, tristeza etc,  que son los causantes de la enfermedad. Este malestar puede ser estimulado por  una causa externa, algún tipo de circunstancia en la vida que a la persona le  resulte realmente difícil de afrontar. Llamémosle a esta circunstancia  conflicto emocional. 
¿Y cómo se transmite el malestar  emocional al cuerpo físico para acabar generando una enfermedad? 
Cuando la persona se encuentra mal  emocionalmente existe un cortocircuito entre los niveles espiritual y mental  que se transmite al cuerpo energético o astral, de modo que éste sufre una  alteración en su configuración, un descenso en el nivel vibratorio, una “bajada  de energía”, que afectará a una región concreta del cuerpo astral, como una  especie de apagón que afectará a una parte del tendido eléctrico, la cual deja de  vitalizar correctamente la zona del cuerpo a la que está conectada. La falta de  energía vital provoca una desconexión de la región desvitalizada respecto al  resto del cuerpo y, como consecuencia de ello, el tejido desvitalizado deja de  actuar en armonía con el resto. Al perder su patrón energético, el  funcionamiento normal de las células se ve afectado y comienzan a aparecer  alteraciones genéticas que pueden, o bien destruirlas, provocando así una enfermedad degenerativa, o bien hacer que empiecen a crecer  descontroladamente, provocando así un cáncer. 
Todo  esto me recuerda a lo que dice la Dra. en Física Barbara Ann Brenan en sus  libros Manos que curan y Hágase la luz respecto a la enfermedad,  y que me recomendaste cuando hablamos sobre el cuerpo astral. Según ella, los  problemas psicológicos y emocionales se manifiestan en el cuerpo astral como  zonas oscuras o de diversos tonos turbios, cuyo origen radica en las ideas  negativas que mantiene una persona en un momento dado. Si éstas persisten en el  cuerpo astral sin resolverse, tarde o temprano ocasionan una manifestación en  el cuerpo físico de la persona y causan una enfermedad. Entonces, ¿está en lo  cierto? 
Efectivamente,  así es. 
También  me recuerda a los postulados de la Nueva Medicina, que enunció el médico alemán  Ryke Geerd Hamer. Según el Dr. Hamer, todo cáncer o enfermedad equivalente al  cáncer empieza por un conflicto emocional extremadamente brutal, vivido en  soledad. Dependiendo del tipo de conflicto, el cáncer se desarrollará en un  órgano u otro. Además, dice que el conflicto emocional afecta primero al  cerebro, provocando una especie de cortocircuito, y que la región del cuerpo  que está conectada con esa parte del cerebro es la que sufre posteriormente la  enfermedad. Postula también que la curación de la enfermedad pasa por la  solución del conflicto emocional que la origina. ¿Está en lo cierto este  médico? 
Lo  que dice es bastante correcto, aunque no al cien por cien, porque no todas las  enfermedades se originan por conflictos emocionales. Pero sí la mayoría. 
¿Y  es cierto que si se soluciona el conflicto emocional se puede lograr la  curación de la enfermedad? 
Sí.  Pero para resolver el conflicto debe haber en la persona un cambio bastante  profundo, porque si la persona persiste en aferrarse a sus egosentimientos y  reprimir sus sentimientos, detrás de una enfermedad vendrá otra, porque aún  cuando ciertos conflictos se hayan podido resolver, aparecerán otros que  activarán los mismos egosentimientos. Por tanto, llegamos a la raíz del  problema: lo que es realmente patogénico y causante de la enfermedad es el  egoísmo y sus manifestaciones, y lo que es curativo y saludable es el amor y su  expresión. Y esto se cumple siempre. 
¿Pero acaso no nos pasa eso a todos en mayor o menor  medida? Quiero decir, ¿no nos ocurren a casi todos cosas en la vida que nos  generan disgustos de todo tipo, y que nos despiertan rabia, tristeza y  agresividad? Porque yo me identifico bastante con la descripción que has hecho  respecto a la represión de los sentimientos y sin embargo no tengo cáncer. 
Cierto,  y por eso casi todos enfermáis de vez en cuando. Pero para que se produzca una  enfermedad realmente grave, como el cáncer, debe ocurrir que la persona quede  emocionalmente “atrapada” por el malestar emocional, en el sentido de que éste  se convierta en una obsesión permanente, que se deje dominar por los  egosentimientos y persista en esta actitud durante un tiempo relativamente  largo, hasta el punto de que le impida conciliar el sueño durante un periodo  prolongado. Se debe dar además que la persona reprima toda forma de desahogo y  exteriorización de estos egosentimientos. 
¿Entonces  existe una personalidad susceptible al cáncer? 
Sí.  La de aquellas personas que se dejan arrastrar por los egosentimientos (rabia,  odio, tristeza, miedo) y/o las que se sienten reprimidas en la percepción y/o  manifestación de los sentimientos. 
¿Entonces  debo llegar a la conclusión de que la enfermedad es un castigo por no hacer  bien las cosas? 
Un  castigo, no. Es una consecuencia del dolor emocional interno. Es la misma  persona la que se lo provoca y también la que puede remediarlo, haciendo un  cambio en sí misma, del egoísmo hacia el amor, de la represión hacia la  exteriorización de su auténtica personalidad espiritual. 
  ¿Y  qué sentido tiene que a una persona que está sufriendo ya tanto le venga una  enfermedad tan fuerte como esa? ¿Acaso no tenía bastante con lo primero? 
Ten  en cuenta que el malestar físico es consecuencia del malestar interior. En este  caso la enfermedad física actúa como señal de alarma para que la persona se dé  cuenta de la enfermedad del interior que padece y la motive a cambiar. 
Ya,  pero si una persona no asocia que la enfermedad física tiene que ver con la  enfermedad del interior ¿cómo la puede ayudar esto a cambiar? 
La enfermedad  física debilita las barreras mentales que aprisionan la manifestación del  interior espiritual y, por tanto, ayuda a adquirir mayor grado de sensibilidad,  tanto respecto a nuestros propios sentimientos como respecto a los sentimientos  y sufrimientos de los demás. Esto es lo que puede motivar a la persona a  cambiar.  
Continuará... 
  Título: Las  Leyes Espirituales     
Autor: Vicent  Guillem  
Está permitida la  reproducción total o parcial de esta obra por todos los medios actualmente  disponibles, con la condición de que no se haga con fines lucrativos ni se  modifique su contenido. Página web oficial del libro:  
  Correo  electrónico: lasleyes.espirituales@gmail.com
.jpg)