Resuelven el enigma de la cuenta de 819 días del calendario Maya
   

Resuelven el enigma de la cuenta de 819 días del calendario Maya

resuelven-el-enigma-de-la-cuenta-de-819-dias-del-calendario-maya
El calendario maya se sincroniza con Marte cada 16.360 días. Los antiguos mayas eran unos apasionados de la astronomía y el cronometraje, y recientes investigaciones han arrojado luz sobre cómo conectaban estos dos campos.

Según los antropólogos John Linden y Victoria Bricker de la Universidad de Tulane creen que han descifrado el código y publicaron su investigación en la revista científica Ancient Mesoamerica, de Cambridge University. Según el estudio, el misterioso calendario maya seguía el movimiento de los planetas en el cielo nocturno durante un periodo de 45 años, resolviendo así un antiguo enigma sobre el funcionamiento de este icónico almanaque prehispánico.

Los autores del estudio descubrieron que el calendario maya estaba sincronizado con el movimiento de cada planeta, lo que atestigua la sofisticación de la civilización maya en el campo de la astronomía.

Resuelven el enigma de la cuenta de 819 días del calendario Maya

El calendario maya era más complejo que nuestro sistema de días, meses y años. Comprendía una serie de ciclos entrelazados, como el Tzolk'in, que duraba 260 días, y el Haab, que duraba 365 días. Estos dos ciclos se sincronizaban cada 52 años, creando un periodo de calendario global conocido como "Calendario Ritual".

Sin embargo, inscripciones descubiertas en yacimientos mayas revelaron la existencia de un ciclo adicional de 819 días. Los investigadores descubrieron que cada fecha de este ciclo estaba asociada a uno de los cuatro puntos cardinales.

Por tanto, se necesitaban cuatro rondas de 819 días, es decir, unos nueve años, para completar todo el ciclo. Este descubrimiento ilustra una vez más la sofisticación del sistema calendárico maya y su uso de ciclos complejos para controlar el tiempo.

Los investigadores han sospechado durante mucho tiempo que el ciclo de 819 días del calendario maya estaba relacionado con el periodo sinódico de los planetas, que corresponde al tiempo que tarda un planeta en volver a su posición inicial en el cielo visto desde la Tierra.

Por ejemplo, el periodo sinódico de Mercurio es de 117 días, y multiplicado por siete corresponde perfectamente a 819. Esta observación refuerza la hipótesis de que los antiguos mayas utilizaban su calendario para seguir los movimientos de los planetas en el cielo nocturno.

Sin embargo, ninguno de los periodos sinódicos de los demás planetas puede multiplicarse para dar 819, lo que confunde en cuanto al funcionamiento de este extraño sistema de calendario.

Sin embargo, en su nuevo estudio, los investigadores señalan que 20 ciclos de 819 días dan un total de 16.380 días (unos 45 años), que pueden dividirse cuidadosamente para que correspondan al periodo sinódico de cada planeta.

Por ejemplo, Saturno tarda 378 días en volver a su posición inicial, y trece de estos ciclos corresponden a seis veces 819 días.

Del mismo modo, siete retornos de Venus corresponden a cinco recuentos de 819 días, mientras que 39 repeticiones del periodo sinódico de Júpiter corresponden a 19 ciclos de 819 días.

En el caso de Marte, cuyo periodo sinódico es de 780 días, multiplicando este número por 21 se obtienen exactamente 20.819 días. Los autores del estudio sugieren que ampliando el ciclo estándar de 4 x 819 días a 20 periodos de 819 días, se obtiene un sistema de calendario más amplio capaz de seguir los periodos sinódicos de todos los planetas visibles.

Períodos sinódicos de los planetas visibles

Cada planeta pasa por cierto número de periodos sinódicos:

  • Mercurio: 1 ciclo
  • Venus: 5 ciclos
  • Saturno: 6 ciclos
  • Júpiter: 19 ciclos
  • Marte: 20 ciclos
Este descubrimiento demuestra el ingenio de los antiguos mayas a la hora de utilizar su calendario para seguir los movimientos de los planetas en el cielo nocturno.

Un aspecto importante del descubrimiento es que 16.380, que equivale a 20 x 819, es también múltiplo de 260, el número de días del ciclo sagrado Tzolk'in. Los astrónomos mayas que crearon la cuenta de 819 días previeron, por tanto, que este sistema de calendario fuera más amplio que la simple observación de un solo planeta.

Podía utilizarse para predecir los periodos sinódicos de todos los planetas visibles y sincronizarlos con los ciclos Tzolk'in y de la Ronda Calendárica. Los investigadores concluyen que los antiguos mayas fueron ingeniosos en el uso de este sistema de calendario para seguir los movimientos de los planetas e integrarlos en su vida cotidiana.

"En lugar de limitar su atención a un solo planeta, los astrónomos mayas que crearon el recuento de 819 días lo concibieron como un sistema de calendario más amplio que podía utilizarse para las predicciones de todos los períodos sinódicos del planeta visible, así como puntos de conmensuración con los ciclos del Tzolk'in y el Calendario Ritual", concluyen los investigadores.

Por JCR.


COMPARTE con tus amigos en tu red social favorita. ¡Asegúrate de guardarlo en tu tablero de Pinterest!. Buena vibra para ti ✨✨✨