
Cuando creamos el hábito del uso de la etiqueta social la vida se no hace más amable y cordial. No la practiquemos solo de la puerta para afuera, tenga en cuenta que el respeto, tolerancia, comprensión, buenos modales y cortesía son sinónimos de buena educación.
Reglas a recordar
- El bostezar indica sueño o fastidio o bien un hábito que no se ha cortado a tiempo. Cuando no podamos dominar el sueño, retirémonos inmediatamente sin esperar a que nuestros bostezos lo expresen.
- Cuando nos encontremos cerca a personas que hablan en secreto, salgamos cuidadosamente sin percibir ninguna de sus palabras.
- Siempre que tengamos que nombrarnos a nosotros al mismo tiempo que a otras personas, coloquémonos en último lugar.
- Es vulgar y grosero tutear a quien no se tiene intima confianza.
- Acostumbrémonos a ejercer sobre nosotros el dominio necesario para reprimirnos en las más fuertes impresiones. Las personas cultas y bien educadas nose entregan con exceso a ninguno de los afectos del ánimo, y sea lo que sea siempre aparecen serenas,con más o menos fuerza de espíritu.
- Debemos huir de impresionarnos de relatos exagerados y calumniosos.
- Nada es más indigno que faltar a la verdad, sobretodo cuando se hace por costumbre. La mentira no sólo desagrada y hace despreciable al ser humano, sino quelo despoja del derecho de ser creído aun cuando diga la verdad.
- La franqueza es una virtud social que estrecha los corazones unidos por lazos de efecto y simpatía, constituye la más sólida garantía de la amistad.
- La generosidad es otra virtud social, inseparable dela buena educación, La mezquindad y miseria degradan al ser humano, endurecen su carácter, vulgarizan sus modales y le hacen indigno de pertenecer a la buena sociedad.
- La igualdad en el trato es uno de los más importantes atributos de la buena educación.
- No toque en el hombro o brazo de la persona con quien está conversando, solo en los casos que tenga mucha confianza.
- Nunca haga notar que está aburrida en la compañía de otras personas.
- Evite acercarse demasiado a una persona (Ver Modales para con los demás) .
- Es bueno mirar a la persona con quien conversa, pero no con exageración.
- No hable al oído de otra persona para evitar que le escuchen. Es de muy mala educación.
- No sature la conversación con frases que se repitan como: ¿Me entiendes'? , ¿ Ves? , ¿De acuerdo? , ¿Me explico'?, ¿Me comprendes?"No te creo", "Mentira', "No es cierto", " ¿Sí?" etc.
- No interrumpa una explicación debido a que la lentitud con que habla la otra persona le molesta.
- No de a entender, con palabras ni con tono de voz, que lo preguntado es de conocimiento general.
- Evite hablar de enfermedades, muerte, religión,sexo o pornografía en una reunión social.Es de pésimo gusto.
- No haga eco a los rumores o chismes: lo más prudente es evitar escucharlos o disculparse con "soy respetuosa de la vida privada de las personas".
- Evite disminuir el mérito de una persona ausente a quien se le está alabando por algún motivo.
- No se coloque en primer lugar cuando refiera su relación con otra persona. Por ejemplo, "Yo y mi amiga María",debemos decir "Mi amiga María y yo".
- Evite hablar en un idioma extranjero delante de alguien si sabe que no lo conoce.
- No debe bostezar ante sus interlocutores, aunque sepa que bostezar es un acto involuntario del organismo.
- Para hablar hay que tener algo importante que decir.En la conversación importa mucho tener ideas,transmitirlas con oportunidad, con claridad y a la persona indicada.
- Si su argumento o idea no es conveniente o de interés,es mejor que guarde silencio: Recuerdo el Proverbio indio "Cuando hables, procura que tus palabras sean mejores que el silencio."
- Jamás nos manifestemos ofendidos con una persona,porque no se muestra dispuesta a estrechar relaciones con nosotros.
- No veamos con indiferencia la discordia entre personas que se han tratado y a quienes tratamos nosotros con verdadera amistad.
- No es adecuado pedir dinero prestado o adquirir objetos a crédito sin tener la intención de pagar oportunamente.
- Uno de los más sagrados deberes que la misma naturaleza nos imponen, es darle a nuestros hijos una educación que les abra y allane el camino de su felicidad, y los haga al mismo tiempo útiles a su familia ya su patria. Nuestra educación se refleja en la educación de los niños que dirigimos; así, cuando observan conducta desarreglada, faltar el respeto a sus mayores, cuando molestan a los vecinos, cuando maltratan a los animales,fuman, o son dominados por algún vicio, con razón se forma idea desventajosa de nuestro carácter,de nuestra educación y de nuestras costumbres.